
Foto: Aurelia Ventura/ La Opinión
Originally published by La Opinion
Byron Menjivar apenitas alcanzó a calificar para que la Universidad de California (UC) en Riverside lo exentara de pagar como un estudiante internacional en la carrera de físico matemático.
“Llevaba cuatro años y medio en el país, pero ellos me exigían cinco. Yo les probé que antes estuve en Texas y entonces aceptaron que pagara colegiaturas como un residente de California”, explica.
Menjivar tiene 19 años de edad. Vino a los 14 años como menor no acompañado de El Salvador. Hizo los tres años de secundaria en Los Ángeles.
“Llegué a la escuela en el noveno grado. Si no hubieran aceptado que pagara como residente de California, mi deuda (escolar) sería mucho mayor. En la actualidad, el 38% de mi colegiatura la pago con préstamos”, cuenta el joven.
Estudios universitarios de los migrantes
Ricardo Lara, el senador estatal demócrata de Bell Gardens, ha presentado una propuesta de ley en Sacramento, la SB68, que amplía la ley AB40 de 2001 al permitir que los estudiantes indocumentados que hicieron tres años de secundaria en California puedan pagar las mismas colegiaturas que los residentes de California.
La AB40 permite a los estudiantes indocumentados graduados de secundaria en California pagar las mismas colegiaturas que los residentes legales del estado
La medida de Lara autorizaría que los menores no acompañados que llegaron a los 16 años y que solo pueden asistir dos años a la secundaria, se les cuente además dos años de colegio comunitario comorequisito para beneficiarse de las colegiaturas para los residentes del estado en lugar de los tres años de la secundaria.
También sería válido su título de culminación de estudios técnicos o de transferencia a la Universidad de California (UC) y la Universidad Estatal de California (CSU).
Menjivar ve con bueno ojos la medida porque dijo que traerá un gran alivio a los menores no acompañados que quieren ir a la universidad. “No sólo los beneficiará a ellos, sino porque tener una sociedad educada siempre es mejor”, sostiene.
Él paga 36,000 dólares al año en UC Riverside, la cuota para los residentes del estado. “Si fuera (catalogado como estudiante) internacional tendría que pagar como 44,000 o más dólares”, estima.
La SB68 de Lara fue aprobada en el Senado y ahora va rumbo a la Asamblea para ser escuchada en varios comités.
Alex Sánchez de la organización Hommies Unidos para Niños Refugiados considera que el proyecto de ley es excelente. “Va a ayudar mucho a los jóvenes porque muchas familias no tienen los fondos para mandarlos a la universidad. Además, el acceso a la educación superior los aleja de la violencia”, indica.
Padres de familia se preparan para cabildeo
La SB 68 también tiene el apoyo de numerosos padres que se preparan para cabildear a su favor.
Alrededor de 60 padres de familia de Los Ángeles viajarán a Sacramento para participar en un día de cabildeo en el Capitolio Estatal en favor de varias proyectos de ley en el área de educación que benefician a los inmigrantes.
“Vamos a hacer visitas a las oficinas de los legisladores. Por eso estamos preparando a los padres para que sepan cómo interactuar y tener confianza” explica Nikki Domínguez, coordinadora de políticas de educación de CARECEN, quien entrena a los padres en cómo hacer cabildeo en Sacramento.
Dice que los padres son los expertos en la educación de sus hijos y el trabajo de los legisladores es escucharlos y representarlos.
Alberta Monroe está muy emocionada porque por primera vez estará en Sacramento en un día de visitas a los legisladores. “Todo lo que está pasando, después de que ganó Trump la presidencia, me animó a participar”, comenta.
Monroe tiene cuatro hijos en diferentes niveles educativos, uno en la primaria, otro en la escuela intermedia, uno más en la secundaria y el mayor en la universidad.
Juventina Hernández, una ama de casa, visitará también por primera ocasión al Capitolio Estatal para hablar con los legisladores y convencerlos de que apoyen medidas educativas que ayudan a los jóvenes y niños inmigrantes o hijos de inmigrantes.
“Queremos escuelas seguras porque hay mucho miedo en las escuelas a que la Migra se lleve a los padres”, comparte Hernández quien, aunque sus hijos ya son grandes, es la encargada de llevar a sus nietos a la escuela.
Medidas a apoyar:
AB1318 (Asambleísta David Chiu)
Contra el bullying
La ley actual obliga al Departamento de Educación del Estado a adoptar una política que prohíba la discriminación, el acoso, la intimidación y el bullying. Esta medida exigirá que estas prohibiciones se amplíen a los distritos escolares, oficinas de educación de los condados y escuelas chárter.
AB699 (Asambleísta Patrick O’Donnell)
Prohibiría al Servicio de Migración y Aduanas (ICE) entrar a las escuelas públicas de California sin aprobación del director o superintendente del distrito escolar. También prohíbe a los empleados escolares recolectar información con relación al estatus de un estudiante o de los miembros de su familia.
SB68 (Senador Ricardo Lara) Menores no acompañados que lleguen a los 16 años al país y que hagan al menos dos años de secundaria y dos de colegio comunitario podrán beneficiarse de las colegiaturas para residentes de California.
Ampliación de la ley SB1050 que otorgó por una sola vez 200 millones de dólares a los distritos escolares para la preparación de estudiantes para ir al Colegio.
Read more: laopinion.com/2017/06/14/ninos-no-acompanados-pagarian-mismas-cuotas-universitarias-que-residentes-de-california/
Leave a Reply